IDI-20230319

Nª DE EXPEDIENTE

E.P.E (CDTI) - FEDER (2021-2027).

CONCEDENTE

01/09/2021

FECHA

48 MESES

DURACIÓN

986.621,00 €

IMPORTE

Compartir

 

TITULO: INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE UNA NOVEDOSA SOLUCIÓN TECNOLÓGICA PARA BIORREMEDIAR LOS SUBPRODUCTOS GENERADOS EN LA PRODUCCIÓN DEL ACEITE DE OLIVA EN ALMAZARA.

 

Aprobado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, E.P.E (CDTI) y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER 2021-2027).

SAPAL

El objetivo principal del proyecto SAPAL es el estudio y desarrollo de una nueva solución biorremediadora para el tratamiento in situ de los subproductos generados en las almazaras, convirtiéndolos en productos de alto valor añadido como son: productos agronómicos con capacidades bioestimulantes de suelos agrícolas, biopesticidas y energía renovable en forma de biogás. El alperujo resultante de la obtención de aceites de oliva en las almazaras es otro de los biorresiduos difíciles de gestionar. Se trata de un líquido con fuerte olor y con alta carga contaminante, compuesto de hueso, orujo y alpechín. Tiene una alta concentración de polifenoles y las bacterias anaerobias son muy sensibles a él.

Con el proyecto SAPAL, un CDTI colaborativo entre Oleostepa y Genia Bioenergy, se han desarrollado bacterias resistentes a estos polifenoles para poder aprovechar este biorresiduo para la producción de biogás y compostlogrando con ello una gestión sostenible de este recurso.

De esta forma, las almazaras van a disponer de una alternativa para el tratamiento del alperujo que les proporcionará una mayor independencia de terceros, la obtención de energía renovable propia y fertilizantes orgánicos, en un modelo de economía circular.

Además, al mismo tiempo, estarían neutralizando el impacto medioambiental derivado de la acumulación o vertido de este biorresiduo (fitotoxicidad, malos olores, contaminación del suelo, etc).

Como beneficio añadido, la utilización del alperujo para la producción energética garantiza la retirada continua del biorresiduo, permitiendo a las almazaras trabajar sin interrupción, optimizando su producción y minimizando los tiempos de almacenamiento de la aceituna, con una clara ventaja en cuanto a la calidad final del aceite producido.

El aprovechamiento del alperujo, junto a otros sustratos, para la producción de biogás en plantas de autoconsumo o en mancomunidad supone una mejora medioambiental. Esta forma de gestión evita la emisión de gases de efecto invernadero, la contaminación de suelos y aguas, y promueve la descarbonización energética mediante recursos renovables.

La gestión de la paja del arroz y el alperujo mediante su aprovechamiento para la producción de biogás o biometano no solo supone una mejora medioambiental. La instalación de plantas de biogás de autoconsumo o en mancomunidad permiten también el desarrollo rural y está acorde con las estrategias de transición energética justa y reto demográfico, al favorecer la creación de actividades económicas vinculadas a la tecnología y productos obtenidos, y con ello, la creación de empleo.

innovación

Los biorresiduos se refieren a cualquier material orgánico que se desecha, tales como desechos de alimentos, desechos de jardín, desechos agrícolas y lodos de aguas residuales.

Unos residuos orgánicos que contribuyen significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero y otros problemas ambientales cuando no se gestionan adecuadamente.

La digestión anaeróbica para la producción de biogás a partir de estos biorresiduos es una solución a su gestión, permitiendo su valorización como recursos valiosos para la producción de energía renovable y fertilizantes o enmiendas para suelo.

De esta forma, el interés en la producción de biogás a partir de los biorresiduos ha experimentado un “boom” de proyectos en España, donde se están logrando avances en investigación y desarrollo para lograr la valorización energética de aquellos biorresiduos que, hasta ahora, han resultado de difícil tratamiento y habían supuesto un problema y un coste considerable para sus productores.

Algunos ejemplos de estos biorresiduos de difícil tratamiento son la paja del arroz, que queda tras la cosecha de este cereal, y el alperujo resultante de la producción de aceite.

QUIERES SABER MÁS SOBRE ESTE RETO