Genia Bioenergy y Enagás Renovable presentan la Plataforma The Green Vector

¡Comparte!

The Green Vector: la plataforma para impulsar el biometano en España

Enagás Renovable y la valenciana Genia Bioenergy han creado de una joint venture para impulsar la construcción de diez plantas de biometano en España con una inversión de 200 millones. Dos de las diez plantas estarán en Aielo de Malferit y Llíria, y el resto en otros puntos de España.

La iniciativa integra a todos los actores de la cadena de valorización de los residuos, que contempla la producción, la distribución y el consumo final del biometano, que es un gas natural de origen renovable.

Según Gabriel Butler, CEO de Genia Bioenergy, “entre los objetivos del acuerdo está impulsar la descarbonización de la economía ofreciendo una energía de fuentes renovables en un proceso que quiere dar un papel a todos los agentes de la gestión de los residuos y del biometano”.

Sobre la Plataforma The Green Vector:

The Green Vector, mediante un modelo de plataforma colaborativa, actuará como promotora e impulsora de un conjunto de plantas que producirán biogás y biometano, un gas renovable 100% asimilable al gas natural, con el objetivo de dinamizar el sector de los residuos e impulsar la economía circular en toda la geografía nacional con la participación activa de todos los actores en el proceso, desde compostadores y gestores de residuos a agricultores y ganaderos, a la industria agroalimentaria y a los ayuntamientos de las diferentes localidades donde se ubiquen los diferentes proyectos. Las plantas promovidas por TGV estarán conectadas al sistema gasista español.

La plataforma nace con un plan que prevé implantar hasta 2030 más de 10 plantas de producción de biometano con capacidad para producir hasta 1 TWh de energía cada año y gestionar de manera sostenible más de 1,5 millones de toneladas de residuos, evitando así la emisión de más de 1,8 millones de toneladas de CO2eq a la atmósfera.

Con esta plataforma se persiguen varios objetivos:

  • La descarbonización mediante la producción energética renovable: en línea con la Hoja de Ruta del Biogás del Gobierno de España, el Plan Estratégico Integrado de Energía y Clima (PNIEC), la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo (ELP 2050), el Programa Nacional del Control de la Contaminación Atmosférica (PNCCA), y con los objetivos de la estrategia europea REPowerEU y el Marco Europeo de Energía y Medio Ambiente 2030. Entre sus contribuciones estará la de reducir la dependencia energética del exterior y de los combustibles fósiles.
  • La reactivación económica en áreas rurales, mediante la creación de empleo directo, pero sobre todo, de ecosistemas de actividad en torno a la economía circular que ayudarán a fijar población y generar oportunidades económicas y laborales a partir del tratamiento sostenible de los residuos, la generación y gestión energética y el aprovechamiento de productos fertilizantes para la agricultura.
  • La reducción de emisiones a la atmosfera ya que cada planta tratará una media de 150.000 toneladas anuales de residuos qué, si se destinasen a vertederos, emitirían grandes cantidades de metano y otros gases de efecto invernadero. Cada planta evitará una emisión media de 180.000 toneladas de CO2eq a la atmosfera cada año*.
  • Además, contribuirá a reducir la dependencia de los fertilizantes inorgánicos derivados del petróleo y minimizará la posibilidad de contaminación de suelos y aguas por los residuos.*Basado en cálculos Sedigas.

 

Una revolución en marcha de la producción de gas renovable en España

Esta red de plantas de biogás y biometano gestionará mediante digestión anaerobia residuos orgánicos agrícolas y ganaderos, de la industria alimentaria, lodos de depuración de aguas o los FORSU*, convirtiéndolos en energía renovable y productos fertilizantes orgánicos, facilitando la descarbonización de la economía al evitar emisiones de CO2 y metano a la atmósfera y revitalizando la actividad económica en áreas rurales. *Fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos.

Publicaciones en Medio y prensa:

Más para explorar