El hidrógeno es un vector energético que se presenta como una de las alternativas para descarbonizar importantes sectores de la economía.
Se trata de uno de los elementos químicos más simples y abundantes, aunque no puede obtenerse directamente de la naturaleza, al estar combinado con otros elementos.
Debido a esto, debe ser procesado para poder utilizarlo como combustible. Es decir, debe separarse el hidrógeno de otros elementos, dividiendo moléculas de agua (H2O) o de metano (CH4).
Una vez como combustible, el hidrógeno libera energía sin emitir gases contaminantes. Además, también se puede emplear como pila para almacenar energía y resulta fácilmente transportable.
El problema que existe para usar este vector energético se encuentra en la forma de producirlo, garantizando que su ciclo de vida sea limpio.
Al tener que separar el hidrógeno de otros elementos, es necesario aplicar importantes cantidades de energía para producirlo y, en función del proceso, el hidrógeno resultante puede tener una huella de carbono diferente y denominarse con uno u otro color.
El hidrógeno no renovable: gris, marrón y negro
El hidrógeno gris viene a ser el hidrógeno obtenido a partir del gas natural. Se trata del tipo de hidrógeno que abarca la mayor parte de la producción y uno de los más contaminantes.
Si el hidrógeno es extraído a partir de la gasificación del carbón o del lignito, reciben el nombre de negro y marrón, respectivamente. Este es un proceso que en la actualidad está en desuso, salvo en China.
El hidrógeno experimental: naranja, ámbar y blanco
Dentro de los procesos de producción de hidrógeno experimental, tenemos el hidrógeno naranja.
Este se obtiene aprovechando las emisiones o los residuos de otros sectores, evitando un destino final con impactos medioambientales negativos, como la incineración o depósito en vertedero. En este caso, no se evita la emisión de CO2, pero si se aprovecha.
En el caso del hidrógeno ámbar, este, además de aprovechar el CO2, lo captura y lo almacena para evitar que llegue a la atmósfera.
En este grupo también tenemos al hidrógeno blanco, que es el que se encuentra directamente en forma gaseosa en depósitos subterráneos. Un recurso poco habitual y para el que, además, aún no existen técnicas eficientes y económicamente viables para extraerlos.
Hidrógeno sin emisiones: verde, azul y rosa
Según la propuesta presentada por la Comisión Europea para establecer los requisitos a la hora de calificar al hidrógeno y derivados como combustibles renovables, para que el hidrógeno sea considerado renovable debe proceder en un 90% de energías limpias.
Y para que sea considerado bajo en carbón, procediendo de energías no renovables, deberá emitir menos del 70% de gases de efecto invernadero que el gas natural durante toda su vida.
De los diferentes tipos de hidrógeno, el hidrógeno verde es el más sostenible de todos. Se obtiene a partir de las energías renovables, como la eólica y la solar, utilizando sus excedentes energéticos para la electrólisis del agua.
Se trata de un flujo limpio, que no genera residuos dañinos para el medio ambiente, pero que, en la actualidad, su producción es menor al 1% del hidrógeno total, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
Otra forma de obtener hidrógeno verde es a partir de los residuos orgánicos, mediante el proceso de fermentación oscura. En este caso, también se le denomina biohidrógeno.
En el caso del hidrógeno azul, este ocupa una posición intermedia entre los no renovables y el hidrógeno verde. Se trata de hidrógeno procedente del reformado de gas natural, pero durante el proceso se lleva a cabo la captura del CO2 para evitar su emisión a la atmósfera.
En algunos casos, este CO2 es inyectado en pozos geológicos para su almacenamiento.
Un último tipo de hidrógeno es el rosa o magenta. Este tiene su origen en la electrólisis llevada a cabo usando energía nuclear. Durante este proceso no se liberan emisiones nocivas para la atmósfera, pero si se generan residuos radiactivos de difícil eliminación.
El reciente interés de EU por el hidrógeno rosa
El hidrógeno rosa ha generado cierta controversia en los últimos meses, al decidir la Unión Europea (UE) asimilarlo al verde, dentro de la estrategia de descarbonización del transporte.
Esta polémica decisión parte de una situación en la que los plazos se agotan y resulta difícil cumplir con los objetivos europeos marcados, en cuanto al acuerdo ecológico.
Para el 2030, la nueva Directiva de Energía Renovable de la Unión Europea (RED III) en trámite establecerá como objetivo que el 42% del hidrógeno que se genere debe proceder de fuentes renovables o, en su defecto, de bajas emisiones de carbono. Este porcentaje se incrementará hasta un 60% para el 2035.
Ante esta situación, los responsables de la UE han decidido contar con el hidrógeno rosa, a pesar de proceder de la energía nuclear.
Países, como España y Alemania, no estaban de acuerdo con esta postura. Sin embargo, Francia y otros ocho países sí lo apoyaban. De hecho, proyectos como H2Med, corredor para transportar hidrógeno verde entre Barcelona y Marsella hasta Alemania, peligraban sin esta consideración, al no haber suficiente hidrógeno verde que transportar para hacer rentable el gasoducto.
En cualquier caso, Alemania y España han reconocido como limpio el hidrógeno rosa, por sus bajas emisiones de carbono, pero el Gobierno español rechaza considerar los combustibles bajos en carbono como energía renovable.
Además, según la Asociación Española del Hidrógeno (AeH2), se espera que España llegue a producir hidrógeno verde en una cantidad y calidad suficiente que permita el autoabastecimiento (evitando las importaciones de gas natural, carbón o petróleo) y su exportación al norte de Europa.